Administrar consentimiento de cookies
Para brindarle las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar su consentimiento o retirarlo puede afectar negativamente algunas características y funciones. Política de privacidad
Aceptar

Danza del vientre: qué es, historia, música, cómo se ejecuta una clase y beneficios

Tabla de contenidos

La danza del vientre es un arte de origen oriental, desarrollado en las cortes principescas de Oriente Medio.

Una danza femenina y elegante, símbolo de la fertilidad y el autodescubrimiento, que a lo largo de los siglos ha evolucionado hasta nuestros días. De hecho, la danza del vientre ha sufrido varias contaminaciones, que han dado lugar al nacimiento y desarrollo de diferentes estilos según la zona geográfica de origen.

Este arte se caracteriza por los movimientos giratorios de la pelvis, sensuales y sinuosos, estrechamente relacionados con la fertilidad y el culto a la Diosa Madre; por ello, era practicado exclusivamente por mujeres.

Lo que más llama la atención de la danza del vientre es la capacidad, por parte de quienes la practican, de controlar los movimientos de las diversas partes del cuerpo.

Existen diferentes estilos de danza oriental, que se diferencian por la música y los movimientos, que pueden ser lentos y suaves, o más rápidos, animados y cadenciosos.

La danza del vientre, con el paso del tiempo se ha convertido en una verdadera disciplina, al punto que, en gimnasios y en centros de danza se pueden encontrar cursos de danza árabe.

Practicada cada vez por más mujeres, este arte es una expresión de feminidad, poder, fertilidad y abundancia; además, hoy en día es un medio para aumentar la autoestima, conocer el propio cuerpo, aceptarlo y redescubrir fuerza y belleza.

La danza del vientre: qué es

La danza del vientre, también conocida como danza árabe o danza oriental, se originó en las regiones de Oriente Medio como una forma de arte para acompañar determinadas ceremonias religiosas.

Esta disciplina nació como símbolo de fuerza, poder y feminidad, y se caracteriza, por un lado, por movimientos elegantes y sinuosos que hacen que el cuerpo sea fluido y armonioso, y por otro, por auténticas sacudidas de las caderas y el torso que representan, el elemento marcial y guerrero.

Una danza cautivadora, rica en sonidos, música y colores, capaz de golpear y despertar los flujos de energía y la psique femenina.

Estilos de danza del vientre

Existen varios estilos de danza del vientre según la región de difusión.

Baladi

Es el estilo que representa la danza popular. Los movimientos son los mismos que los de la danza del vientre, pero menos refinados.

La vestimenta incluye un vestido largo muy trabajado que se denomina galabeya, adornado por una banda con monedas y cuentas y un velo utilizado como tocado.

Danza con la espada

El nombre árabe es raks al sayf; es un tipo de danza muy particular, porque la bailarina realiza una serie de movimientos manteniendo la espada en equilibrio sobre su cabeza.

Danza con el palo

Nacida y difundida en el Alto Egipto, consiste en bailar con un palo. La bailarina debe mover el bastón horizontal, vertical y transversalmente, siempre en armonía con los movimientos del cuerpo.

Danza con platillos

La bailarina baila con los platillos, que son pequeños platos de metal que se colocan en el pulgar y el dedo medio de ambas manos, para moverlos y tocarlos al ritmo de la música.

Danza con el velo

En este caso, la bailarina baila con el velo utilizado como accesorio; es un elemento decorativo y sensual que la bailarina utiliza para llenar la escena, cubriendo y descubriendo el cuerpo.

Danza del vientre: cómo ejecutar una clase

Una clase de danza oriental siempre comienza con una primera parte dedicada al calentamiento, que puede incluir diversos ejercicios como correr en el lugar, saltos, círculos con los brazos y los tobillos, con el fin de relajar las articulaciones.

También es importante preparar los músculos de la espalda con estiramientos de la columna vertebral y ejercicios de respiración.

La parte de entrenamiento propiamente dicha se caracteriza por movimientos específicos de rotación y oscilación para entrenar la pelvis y las caderas.

Los brazos también intervienen, siguen los movimientos sinuosos del cuerpo y deben mantenerse relajados.

Las características que tienen en común las bailarinas de la danza árabe son los pies descalzos, para mantener el contacto directo con la tierra y atraer la energía transfiriéndola a todo el cuerpo, y el vientre descubierto, símbolo de feminidad y fertilidad.

El vientre se considera, de hecho, una zona mágica del cuerpo femenino, porque en él se concentran todas las energías y es el lugar sagrado donde nace una nueva vida.

Durante la clase también se realizan coreografías acompañadas de música típica oriental.

La lección termina con 10 minutos de estiramientos para alargar los músculos y ejercicios de respiración para relajar la mente.

Danza del vientre: prueba una vídeolección en casa

Si quieres entrenar y probar la danza del vientre, te recomendamos este video tutorial.


Recomendaciones

Si es la primera vez que participas en una clase, el consejo es empezar gradualmente con movimientos suaves que tengan un bajo impacto en las articulaciones.

En cuanto al número de entrenamientos, al tratarse de una disciplina de bajo impacto, puedes empezar con tres sesiones a la semana, dependiendo de tu capacidad para realizar movimientos.

La música

La música desempeña un papel fundamental en la danza árabe, porque debe acompañar todos los movimientos del cuerpo y controlar la respiración.

Las melodías se caracterizan por el predominio de los instrumentos de percusión, cuya finalidad es acompañar el ritmo, que a su vez simboliza nuestros propios ritmos fisiológicos, en primer lugar, los latidos del corazón.

Otros instrumentos siempre presentes son los de viento y cuerda, que hacen que las melodías sean fluidas y sinuosas; el objetivo es recordar y estimular los flujos de energía dentro de nuestro cuerpo.

Si quieres conocer la música de la danza del vientre, aquí tienes un vídeo.

Danza del vientre: vestimenta y accesorios

La danza del vientre se caracteriza por una vestimenta y unos accesorios particulares, como platillos de dedos, panderetas, velos y ropa tradicional.

Las bailarinas pueden vestir, por ejemplo, un sujetador decorado con monedas y abalorios, o velos finos para usar durante la coreografía y una falda con un tejido ligero generalmente adornada con un cinturón que tintinea y delinea las caderas.

Beneficios de la danza del vientre

Practicar la danza del vientre tiene numerosos beneficios para el cuerpo y la mente.

Descubrámoslos juntos.

Beneficios físicos

La danza oriental es especialmente buena para la zona abdominal, ya que el core es la parte del cuerpo más implicada durante el entrenamiento. Conozcamos en detalle cuáles son los beneficios para el cuerpo.

  • Fortalece el abdomen: gracias a los continuos movimientos de la pelvis, la danza del vientre es una disciplina excelente si quieres fortalecer toda la zona abdominal. Además, es fundamental para fortalecer el suelo pélvico y evitar problemas de incontinencia.
  • Mejora la postura: esta danza requiere un gran control de los músculos de la espalda, mejorando la postura; además, la columna vertebral realiza movimientos que pueden reducir los problemas en la zona lumbar.
  • Tonifica los músculos: la práctica de la danza del vientre garantiza unos músculos más firmes y tonificados, tanto de piernas y pantorrillas como de brazos y hombros.
  • Alivia los dolores menstruales: gracias a los continuos movimientos de la banda abdominal, la danza oriental permite disolver las tensiones musculares a nivel del core; esto conlleva una reducción de los dolores menstruales e incluso del parto.
  • Mejora las articulaciones: gracias a sus movimientos continuos y sinuosos, hace que las articulaciones sean más elásticas.

Beneficios psicológicos de la danza del vientre

La danza árabe también tiene numerosos beneficios para la mente.

  • Reduce el estrés y la ansiedad.
  • Te ayuda a tomar conciencia de ti mismo y de tu cuerpo.
  • Mejora la autoestima y el estado de ánimo.
  • Permite expresar las emociones y los sentimientos más profundos, activando mecanismos psicológicos capaces de transmitir alegría, paz y serenidad.

¿La danza del vientre ayuda a perder peso?

La danza del vientre, más que un deporte, puede definirse como una forma de baile y un arte expresivo.

A pesar de ello, favorece la pérdida de peso, especialmente en la zona de las caderas y el abdomen, gracias a los continuos movimientos y presiones que sufre esta parte del cuerpo.

Durante una clase de danza oriental se pueden quemar unas 300 Kcal; pero todo depende de la intensidad del trabajo realizado.

Para obtener resultados, es importante destacar que, además de la actividad física, es necesario asociar siempre un estilo de vida saludable y una dieta equilibrada y balanceada.

Danza del vientre: beneficios en el embarazo

La danza del vientre es una disciplina de bajo impacto, por lo que también se recomienda a las mujeres embarazadas, en el parto y en el postparto.

Las madres en dulce espera que deseen iniciarse en esta actividad deben ser necesariamente controladas por un profesional, que indicará qué movimientos son los más adecuados para el bienestar de la futura madre y del bebé.

Los beneficios de la danza árabe durante el embarazo son diversos.

  • Mejora la postura y el equilibrio, de modo que el cuerpo y la espalda se vuelven más flexibles.
  • Estimula y refuerza los músculos del suelo pélvico, disminuyendo el riesgo de incontinencia.
  • Fortalece toda la faja abdominal y, en consecuencia, ayuda a prepararse para el parto.
  • Alivia los dolores de espalda, como el lumbago y la ciática.
  • Al actuar sobre los músculos del cuerpo, mejora la circulación y el tránsito intestinal, favoreciendo la eliminación de gases.
  • En el periodo postparto, ayuda a la nueva madre a recuperar la forma y a sentirse bien, eliminando el riesgo de depresión postparto y baby blues.

Es importante destacar que la danza del vientre, como todos los deportes, ayuda a sentirse mejor porque durante la actividad física el cuerpo libera endorfinas y dopamina, que dan una sensación de bienestar general, fundamental a nivel psicológico para las futuras madres.

Contraindicaciones

La danza del vientre no tiene contraindicaciones particulares, puede ser practicada por todas las personas independientemente de la edad e incluso por mujeres embarazadas, siempre bajo estricto control médico-ginecológico.

Antes de abordar cualquier disciplina, es importante someterse a un examen médico de control para estar seguro del estado de salud general.

Un poco de historia

Los orígenes de la danza del vientre son muy antiguos y tienen sus raíces en lejanas culturas de Oriente Medio.

Tradicionalmente, la danza del vientre era interpretada por mujeres como acompañamiento de antiguos rituales y ceremonias religiosas.

Esta danza se llama en árabe raks sharqi, que significa literalmente danza de Oriente, y nació en Egipto, Argelia y Túnez para luego expandirse por todo el mundo; tanto es así, que existen evidencias de la danza del vientre incluso en la cultura Maorí de Nueva Zelanda y en las islas de Hawai, donde se conoce como Hula.

¿Te ha gustado nuestro artículo? Compártelo en Pinterest.

Share the Post: